Para comenzar con este ensayo, empezaremos con palabras de Gubern: “Si Marx, en el libro primero de El Capital, señaló las malformaciones físicas producidas por el duro y prolongado trabajo de la fábrica, podemos hoy referirnos, en cambio, a lasmalformaciones psíquicas generadas por las disfunciones de la sociedad contemporánea, que incapacitan a muchos ciudadanos para gozar creativamente de su tiempo de ocio. En esta incapacidad concurren varias causas. El imperativo ético productivista de la educación que se imparte en las sociedades industrializadas, conduce con frecuencia a un ocio que se transforma en aburrimiento o se vive con sentimiento de culpa. (...) De este modo, una significativa escisión se ha consolidado en nuestra cultura, tendente a crear una incompatibilidad dicotómica ente la ética del placer, el epicureísmo y el eroscentrismo del Homo ludens y la ética de la productividad, la moral judeocristiana y el puritanismo marxista del Homo laborans.¨ (Gubern; 1991)
Plantearemos o mostraremos aquí, entonces, una cara o un lado no tan favorable del avenimiento de las nuevas tecnologías. El autor afirma que el daño que encontramos en las sociedades actuales (post-industriales), producido por este advenimiento tecnológico, afecta tanto (o más) que las malformaciones físicas de las cuales hablaba Marx, que adquiría el obrero en las fábricas.
Las nuevas tecnologías, con atroz arribo, pasan por la mente de las personas y desarrollan ciertos conceptos que perjudican psíquicamente…el daño es interno. La cuestión del ocio, que se ha modificado desde su primer concepto, atañe una nueva concepción de las sociedades post industriales. Hablamos del ocio, ya que Gubern se refiere a él, planteando una visión diferente, dado que afirma que son estas sociedades (actuales) las que han frivolizado y derivado lo que solía ser el tiempo de ocio, en tiempo de consumo. Es el mismo consumo, el que nos lleva al aislamiento cada vez mayor dentro de la sociedad.
Este aislamiento parte de un concepto dado por el autor, denominado “ocio claustrofílico“, que apunta a pasar el tiempo de ocio encerrados en el propio hogar, ya que éste posee todo lo que necesitamos. Se genera un pensamiento que apunta a la comodidad, y como refiere el autor, se apunta a generar el menor esfuerzo posible: tenerlo todo al alcance de nuestras manos. Pero este tipo de ocio, lo único que genera, es el aislamiento cada vez más grave del ser humano.
La idea o concepción del hogar en las sociedades modernas o post industriales, pareciera poder satisfacerlo todo desde su interior. Lo que solíamos hacer fuera del hogar, pasó a reemplazarse por la profundización de las cada vez más frecuentes soledades. Pero así como las nuevas tecnologías alejan (según Gubern), podemos decir también que acercan en otro sentido...
Nos encontramos con que podemos comunicarnos, por ejemplo, a escala global, con fácil acceso y eso permite penetrar ciertos lugares a los que anteriormente no podíamos llegar. Como afirma Mayte Pascual: “En el mundo en que vivimos, el éxito y el poder están a disposición de los individuos y las organizaciones capaces de generar conocimiento y procesar información con eficacia. La comunicación es la clave de la actividad humana y de todos los procesos de desarrollo. La tecnología propicia nuevas posibilidades para los medios de comunicación, con las que entramos, como usted ha definido, en una nueva galaxia: la Galaxia Internet. La Red de redes está en el centro de su investigación porque se convierte en el entrono indispensable de nuestras vidas. Por primera vez en la historia un medio permite la comunicación de muchos a muchos a escala global. Internet es una expresión de la vida tal como es, una gran ágora pública que pone en contacto a las personas, una oportunidad para la libertad… M.C.- Las tecnologías de la información y comunicación tienen como efecto fundamental ampliar extraordinariamente el potencial de la mente humana. Sin conocimiento, sin capacidad intelectual de procesar información y transformarla en conocimiento específico con el objetivo de utilizarlo, sin educación, sin elación, las tecnologías no son más que máquinas. Máquinas tontas. Es nuestra mente la que las convierte en palancas de acción y comunicación que cambian el mundo en todas sus dimensiones¨. (Pascual; 2006).
Quien afirma esta cuestión, y a diferencia de Gubern, propone una mirada más positiva y unificadora de las relaciones entre las personas, ya que permite “conectarnos” entre sí. La cuestión que podemos resaltar aquí, es que, esta lluvia de pequeñas y nuevas formas tecnológicas y digitales posmodernas, vienen con la necesidad de un “traductor”. Encontramos que las nuevas tecnologías, y estos nuevos conocimientos que intentaremos aprehender, vienen con ciertos códigos que son tan fáciles de descifrar.
Según afirma Simone, los conocimientos que poseemos y los que vienen con las nuevas tecnología, son realmente complicados de comprender e interpretar; aunque claro que poseen cierto beneficio de poder guardarlos, “archivarlos” en un soporte que permita el matentenimiento y la perduración del mismo. Dice Simone: ¨... los conocimientos que nos hacen falta y ya no tienen que ser conservados en la mente, sino que podemos dejarlos dormir en soportes externos y despertarlos sólo cuando los necesitamos (.. el conocimiento se ha hecho más controlable: las instancias de control de su calidad, la verificación de las fuentes, la exaltación del enfoque experimental, hacen que el saber de dudosa calidad tenga hoy día una vida más difícil que en el pasado. En cierto sentido éste es el efecto benéfico de la difusión de esa actitud que podemos denominar en sentido lato científica...¨ (Simone; 2001).
Como decíamos entonces, ese conocimiento que se adquiere necesitaría de un proceso que permita su entendimiento, y su reproducción. Encontramos que la institución o medio adecuado debería ser la escuela: En este panorama, la escuela (y en general la educación) ocupa una posición central éste es realmente el lugar en el que se reproduce y distribuye el conocimiento desarrollado en sus formas básicas y se transmiten formalmente ciertos conocimientos seleccionados, peo también es la agencia en la que se delega la tarea de incrementar el número de personas dotadas de conocimiento, es el lugar de la 'reproducción'¨ (Simone; 2001).
Hablamos entonces, de formas de reproducción de este conocimiento y de su aprendizaje, por lo que podemos volver a relacionar y a mencionar aqui, a Mayte Pascual, quien asgura que es en la escuela, en donde debe enseñarse a convivir y a manjear estas nuevas tecnologíoas que estan “descargándose” de la galaxia Internet, directamente al mundo “real”. Velozmente, haciéndose y transformándolo en un único mundo, o galaxia.
Tanto Pascual, como varios autores a lo largo de este recorrido de textos que hemos venido trabajando, afirman por un lado, que son (y deberán ser) los educadores, quienes deban facilitar estas nuevas cuestiones que el mundo globalizado está haciéndonos vivir a pasos agigantados. Cabe plantearse, de forma interrogativa: ¿Es, realmente, la tecnología, es el hombre,o es el capitalismo quien nos sumerje en este cibermundo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario